ESTUDIO 12
LOS ACONTECIMIENTOS FUTUROS (1)
Escatología Bíblica
Pasaje: 1.Tes.4:13-18; Rom.14:10-12.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Seleccionar las bases bíblicas que permitan conocer y afirmar la verdad de la doctrina que se estudia.
2. Conocer mejor la revelación de Dios en su Palabra para afirmar nuestra fe.
3. Que el creyente sea consecuente con su fe, ajustando su modo de vivir a las demandas que descubre en el estudio de la doctrina.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio.
2. Ocuparse en las tareas de ejercicios, leyendo con calma todos los pasajes propuestos y realizando los trabajos encomendados.
3. Procurar establecer sin ayuda alguna las bases bíblicas que respondan a los aspectos de la doctrina que se estudia.
4. Estudiar nuevamente la doctrina con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Anotar las dificultades que no hayan sido resueltas para consultarlas en la clase.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La doctrina de los acontecimientos futuros, que técnicamente se llama "Escatología Bíblica", es, como el resto de las doctrinas, no tanto un asunto de "información", sino de "formación"; es decir, no se estudia para saber más, sino para vivir la vida cristiana a la luz de los acontecimientos que se esperan. Por tanto lo más importante de este estudio es la aplicación que se pueda hacer de su contenido a la vida cotidiana, en el poder del Espíritu Santo.
Se deben reconocer las dificultades que presenta el estudio de la profecía sobre los últimos tiempos. La investigación y selección de la doctrina requiere un serio y detenido examen de todo el texto bíblico, que ha de hacerse de forma desprejuiciada a fin de aceptar sólo lo que la Palabra de Dios revela. Ha de tenerse en cuenta que la interpretación profética requiere un cuidado especial y quizás se esta el área del estudio bíblico que exige la utilización más esmerada de la exégesis, la síntesis, la hermenéutica y la teología sistemática.
El estudio detenido del tema profético traerá bendiciones abundantes y sobre todo proveerá de estímulo para una vida de mayor dedicación al Señor, esperando su venida en cualquier momento.
ACONTECIMIENTOS FUTUROS EN RELACION CON LA IGLESIA
I. EL ARREBATAMIENTO DE LA IGLESIA.
1. Un acontecimiento profetizado (1.Cor.15:51-52; 1.Tes.4:16-17).
1.1. Cristo lo había prometido (Jn.14:1-3).
1.2. Los ángeles lo confirmaron (Hch.1:10-11).
2. Una petición personal de Cristo al Padre (Jn.17:24).
2.1. Tiene una absoluta garantía de cumplimiento ya que el Padre nunca ha negado nada a su Hijo (Sal.2:8; Jn.11:42).
3. La Biblia hace referencia al acontecimiento en muchos lugares.
3.1. Pablo lo menciona en todos sus escritos, salvo en la carta a Filemón (Rom.8:17-23; 1.Cor.11:26; 2.Cor.4:14; Gal.6:9; Ef.1:12-14; Fil.3:20-21; Col.3:4; 1.Tes.1:9; 2.Tes.2:1-2; 1.Tim.6:13-14; 2.Tim.2:11; Tit.2:13).
3.1.1. Además de esos hay otros pasajes en los escritos de Pablo (V. 1.Cor.15:51-52; 1.Tes.4:16-17).
3.2. Santiago hace referencia al mismo (Stg.5:7).
3.3. Pedro también lo menciona (1.P.1:13).
3.4. Juan en varios de sus escritos, pero especialmente, en el Apocalipsis.
3.5. Judas habla de él (Jud.21).
3.6. La Biblia se cierra con esta promesa:"Ciertamente vengo en breve" (Ap.22:20).
2. Palabras griegas relacionadas con este acontecimiento.
2.1. "Parousia"
2.1.1. Aparece 24 veces en el Nuevo Testamento.
2.1.2. Indica el acto por el cual alguien se hace presente.
2.1.3. Se usa muchas veces para referirse al arrebatamiento de la Iglesia. (1.Cor.15:23; 1.Tes.2:19; 4:15; 5:23; Stg.5:7-8; 1.Jn.2:28).
2.1.4. Se usa también para referirse a la segunda venida del Señor a la tierra. (Mt.24:3,27,39; 1.Tes.3:13; 2.Tes.2:8; 2.P.1:16).
2.2. "Apokalupsis"
2.2.1. Ocurre 18 veces en forma de substantivo y 27 como verbo, en el Nuevo Testamento.
2.2.2. Compuesto de "Apo", que varía el significado del verbo "kalupto", que significa velar o cubrir, por lo que "Apokalipsis" quiere decir, desvelar o descubrir.
2.2.3. Algunas veces hace clara referencia al encuentro de Cristo con su Iglesia. (1.Cor.1:7; Col.3:4; 1.P.1:7-13).
2.2.4. Se usa también en relación con la segunda venida de Cristo (Lc.17:30; 2.Tes.1:7; 1.P.4:13).
2.3. "Epiphaneia"
2.3.1. Significa traer a la luz.
2.3.1. Se usa en relación con la primera venida de Cristo (Lc.1:79; 2.Tim.1:10).
2.3.2. Se utiliza para referirse al arrebatamiento de la Iglesia (1.Tim.6:14; 2.Tim.4:8).
2.3.3. Se utiliza para hablar de la segunda venida de Cristo (2.Tim.4:1; Tit.2:13).
3. Características principales del acontecimiento.
3.1. Una resurrección parcial de entre los muertos (1.Tes.4:16b).
3.1.1. No todos los muertos resucitan, sólo los que han muerto en Cristo, es decir, los creyentes.
3.2. Una operación de la omnipotencia de Dios (1.Tes.4:16).
3.2.1. Voz de mando. Similar a la dada en la resurrección de Lázaro.
3.2.2. Voz de arcángel, que anuncia la aparición del Soberano.
3.2.3. Trompeta de Dios, que no es la trompeta final del Apocalipsis, sino el anuncio del cierre de una dispensación y la apertura de otra.
3.3. Una manifestación de la victoria de la cruz (1.Tes.4:17).
3.3.1. El encuentro se producirá en el aire, lugar donde se manifiesta la actividad de Satanás, el "Príncipe de la potestad del aire" (Ef.2:2).
3.3.2. Expresión definitiva de la gracia divina (1.P.1:13).
3.4. Un arrebatamiento fuera del mundo (1.Tes.4:17).
3.5. Cuerpos transformados semejantes al del Señor Jesús resucitado (Fil.3:20-21; 1.Cor.15:51-52).
3.5.1. Nótese que no serán "espíritus", sino cuerpos transformados (Lc.24:39).
3.6. Entrada a un estado de bendición eterna consistente en "estar siempre con el Señor" (1.Tes.4:17c).
3.7. Entrada en la morada de la Esposa que Cristo prepara (Jn.14:2-3).
4. Cuando ocurrirá el arrebatamiento.
4.1. Puede ocurrir en cualquier momento.
4.2. A Israel se le han dado muchas señales que precederán a la venida del Mesías, no se sabe la fecha, pero al ver las señales comprenderán que su salvación está cercana.
4.3. A la Iglesia no se le han dado señales que se deban producir antes del arrebatamiento, se le manda vivir a la luz de la inminente venida de Jesucristo para trasladarla a su presencia (Jn.14:2-3; Hch.1:11; 1.Cor.15:52-52; Fil.3:20; Col.3:4; 1.Tes.1:10; 1.Tim.6:14; Stg.5:8).
4.3.1. Pasajes que advierten al creyente para que esté esperando al Señor mismo y no a las señales que pudieran preceder a su venida (1.Tes.5:2,6; Tit.2:13; Ap.3:3).
4.3.2. No es doctrina nueva ya que la iglesia apostólica creía y esperaba la inminente venida del Señor en sus días (1.Tes.4:15).
4.4. La Iglesia será arrebatada antes de la tribulación.
4.4.1. La promesa de Cristo a su Iglesia (Ap.3:10).
4.4.2. Otros textos que enseñan esto (1.Tes.1:10; 5:9).
5. Principales diferencias entre arrebatamiento y segunda venida.
5.1. Arrebatamiento es el traslado y remoción de todos los creyentes. Segunda venida es la manifestación de Jesucristo.
5.2. El arrebatamiento se refiere a los santos arrebatados en el aire. La segunda venida al regreso de Cristo a la tierra.
5.3. En el arrebatamiento, Cristo viene a buscar a su Esposa. En la segunda venida la Esposa viene con El.
5.4. El arrebatamiento conduce al tiempo de la tribulación. La segunda venida al establecimiento del Reino Milenial.
5.5. El arrebatamiento es inminente. La segunda venida es precedida por muchas señales.
5.6. El arrebatamiento tiene un mensaje de consuelo. La segunda venida está acompañada por juicio.
5.7. El arrebatamiento tiene que ver con el programa de la Iglesia. La segunda venida con el programa para Israel y el mundo.
5.8. El arrebatamiento es un "misterio". La segunda venida está anunciada en el Antiguo Testamento.
5.9. El arrebatamiento da paso a un juicio para creyentes. La segunda venida será previa al juicio para Israel y las naciones.
5.10 El arrebatamiento deja la creación inalterada. La segunda venida envuelve un cambio en la creación.
5.11 En el arrebatamiento los gentiles no serán afectados. En la segunda venida serán juzgados.
5.12 En el arrebatamiento los pactos con Israel no se cumplen. En la segunda venida se cumplen todos.
5.13 En el arrebatamiento no hay relación con el programa de Dios con respecto al mal. En la segunda venida el mal será juzgado.
5.14 En el arrebatamiento sólo participan creyentes. En la segunda venida se verán involucrados todos los hombres.
5.15 El arrebatamiento tendrá lugar antes del día de la ira. La segunda venida será al final de ese día.
5.16 El arrebatamiento abre para la Iglesia un encuentro con Cristo. La segunda venida abre la implantación del Reino de Dios en la tierra.
II. EL TRIBUNAL DE CRISTO
1. La afirmación de la Escritura (Rom.14:10; 2.Cor.5:10).
1.1. Es ineludible: "debemos"
1.2. Es general: "todos nosotros".
1.3. Es público: "seremos manifestados".
1.4. Hay un juez señalado: "Cristo".
1.5. Hay recompensas: "Cada uno recibirá..."
2. El detalle del acontecimiento (1.Cor.3:12-15).
2.1. El Tribunal de Cristo no tiene nada que ver con el Trono Blanco, llamado generalmente Juicio Final. (Ap.20:11).
3. El tiempo.
3.1. Inmediatamente al arrebatamiento, por las siguientes evidencias.
3.1.1. Las recompensas están asociadas con la resurrección (Lc.14:13-14).
(1) La resurrección es parte integral del arrebatamiento (1.Tes.4:16).
3.1.2. Cuando la Iglesia regrese con Cristo a la tierra para reinar, ya ha recibido las recompensas (Ap.19:8).
3.1.3. Las recompensas asociadas con "aquel día" (1.Cor.4:5; 2.Tim.4:8; Ap.22:12).
4. El lugar del Tribunal de Cristo.
4.1. Tiene que ser en la esfera celestial (1.Tes.4:17).
4.2. El mismo apóstol señala la esfera de acontecimientos para todo creyente, fuera de este mundo (2.Cor.5:8).
5. El juez.
5.1. Cristo ocupa el tribunal (2.Cor.5:10).
5.2. Una frase enfática (Rom.14:10).
5.3. Ningún otro puede ser, ya que Dios le entregó todo juicio (Jn.5:22,27).
5.4. La grandeza de este Juez (Fil.2:9).
5.5. La justicia de este Juez: Justo (2.Tim.4:8).
6. Los juzgados sólo pueden ser los redimidos.
6.1. El pronombre personal "nosotros" lo señala (2.Cor.5:10).
7. El examen de este juicio.
7.1. No es asunto de salvación o condenación para el creyente.
7.1.1. El creyente bajo la gracia no vendrá a juicio por el pecado. (Jn.3:18; 5:24; Rom.5:1; 8:1; 1.Cor.11:32).
7.1.2. Todos los pecados, pasados, presentes y futuros, fueron cargados sobre Cristo que sustituye vicariamente al pecador converso. (Col.2:13).
7.2. El creyente es llamado a rendir cuenta en relación con su servicio a Dios (Rom.14:10-12; 2.Cor.3:10,14-15).
7.3. Examen en cuanto a su forma de edificar (1.Cor.3:9-15).
7.4. El juicio es individual (2.Cor.5:10).
7.5. El modo del examen (1.Cor.4:5).
8. El resultado.
8.1. Recompensas: coronas (1.Cor.9:25; 1.Tes.2:19; 2.Tim.4:8; Stg.1:12; 1.P.5:4; Ap.2:10).
8.2. En algunos casos se sufrirá la pérdida de recompensa (1.Cor.3.15).
III. LAS BODAS DEL CORDERO
1. El tiempo de las bodas.
1.1. Después del Tribunal de Cristo.
1.2. Debe ser un acontecimiento muy próximo a la segunda venida (Ap.19:7).
4. Lugar de las bodas.
4.1. El cielo, ya que sigue al Tribunal de Cristo, que tuvo lugar en la esfera celestial.
4.2. Ningún otro lugar es adecuado para seres glorificados o criaturas celestiales (Fil.3:20-21).
5. Los participantes.
5.1. Comprende sólo a Cristo y la Iglesia (Ap.19:7-8).
5.2. Es la presentación personal de la Esposa (Ef.5:25-27).
IV. LA CENA DE LAS BODAS DEL CORDERO
1. Lugar del acontecimiento.
1.1. En la tierra durante el Milenio (Ap.19:9).
1.2. Las bodas del Cordero tienen que ver sólo con la Iglesia, mientras que la cena de las bodas, involucra a Israel (Mt.22:1-14; Lc.14:16-24).
1.3. Las diez vírgenes son ilustración de Israel, quien será el invitado a las bodas (Mt.25:1-13).
1.4. La cena de las bodas anunciada anticipadamente en el cielo (Ap.19:9).
1.5. La Iglesia es presentada como esposa a los "amigos del Esposo", que no están en el cielo, sino en la tierra.
2. La culminación del programa de Dios para la Iglesia en el presente siglo, trasladada, glorificada, presentada y puesta ya como instrumento por el cual la gloria de Dios será manifestada para siempre (Ef.3:10-11).
V. APLICACION PERSONAL
1. Una solemne advertencia (Rom.14:10b).
1.1. El creyente ha de tener sumo cuidado con su vida para no perder su recompensa (Col.2:18; 2.Jn.8; Ap.3:11).
2. El Tribunal de Cristo ha de despertar un santo temor en la vida del cristiano para que este se conduzca en conformidad con Fil.2:12.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 12
440. ¿Qué se entiende por arrebatamiento de la Iglesia?
441. ¿Donde se encuentra la promesa personal de Cristo sobre ese acontecimiento?
442. ¿Hay alguna confirmación a la promesa de Cristo?
443. Da una referencia tomada de cada carta de Pablo, que haga referencia directa o indirectamente al arrebatamiento de la Iglesia.
444. ¿Cuales son los dos pasajes claves sobre el arrebatamiento?
445. Indica las tres palabras griegas y su significado, usadas en el Nuevo Testamento en relación con el arrebatamiento.
446. Da las principales características del acontecimiento.
447. ¿En qué lugar será el encuentro entre Cristo y su Iglesia?
448. ¿La resurrección, en el arrebatamiento, será para todos los hombres?
449. ¿Cómo serán los cuerpos de los cristianos resucitados?
450. ¿Cuando ocurrirá el arrebatamiento?
451. ¿Es bíblico afirmar que las "señales" son dadas para la Iglesia?
452. ¿Estará la Iglesia durante la tribulación?
453. Indica por lo menos 10 diferencias entre arrebatamiento y segunda venida.
454. ¿Qué es el Tribunal de Cristo?
455. Indica las bases bíblicas de este acontecimiento.
456. ¿Tiene algo que ver el Tribunal de Cristo con el Trono Blanco de Ap.20:11).
457. ¿Cuando tendrá lugar el Tribunal de Cristo?
458. ¿En donde tendrá lugar el Tribunal de Cristo?
459. ¿Quién será el Juez en esa ocasión?
460. ¿Por qué no puede ser otro el juez?
461. ¿Quienes serán juzgados?
462. ¿El Tribunal de Cristo tiene que ver con la salvación eterna?
463. Indica los textos que señalan las coronas de recompensa para el creyente.
464. ¿Qué son las bodas del Cordero?
465. ¿Cuando ocurrirá este acontecimiento?
466. ¿Donde tendrá lugar las bodas del Cordero?
467. ¿Quienes participarán en las bodas del Cordero?
468. ¿A qué se refiere la cena de las bodas del Cordero?
469. ¿Donde tendrá lugar la cena de las bodas del Cordero?