ESTUDIO 4
JESUCRISTO: ESTADOS Y MINISTERIO ACTUAL
Cristología Bíblica
Pasaje: Fil.2:5-11; Heb.7:25; 1.Jn.2:1
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Establecer las bases bíblicas que enseñen sobre los estados y el ministerio actual de Jesucristo.
2. Conocer mejor, conforme a la Escritura, la gloriosa persona de Jesucristo.
3. Llegar a una mayor identificación y compromiso con El Señor, siguiendo sus pisadas e imitando
su ejemplo.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio.
2. Ocuparse en las tareas de ejercicios, leyendo con calma todos los pasajes propuestos y realizando los trabajos.
3. Procurar establecer sin ayuda alguna las bases bíblicas que enseñen sobre: 1) el estado de humillación
de Jesucristo; 2) el estado de exaltación del Hijo de Dios; 3) sobre el ministerio actual del Señor.
4. Estudiar nuevamente la doctrina con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Anotar las dificultades que no hayan sido resueltas para consultarlas en la clase.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El estudio sobre la Persona de Jesucristo ha de pasar por la consideración de los "estados" del Hijo de Dios. A diferencia de la Persona, que es inalterable en el tiempo, el estado es una situación a la que se llega y que puede persistir o no. Así, pues, el Hijo de Dios llegó al estado de humillación cuando tomó la forma de "siervo", sin embargo, dicho estado no persiste ahora, al dejar paso al de "exaltación" desde su ascensión a la gloria, después de haber sufrido la muerte y "muerte de cruz". Estas situaciones por las que pasó el Señor, sirven de ejemplo al creyente en su carrera cristiana y le permiten experimentar el "vituperio de Cristo" (Heb.13:13) con gozo, seguro de la gloria que viene después del sufrimiento (1.P.5:10).
I. LOS ESTADOS DE JESUCRISTO
A) ESTADO DE HUMILLACION
1. Lo que comprende.
1.1. Comprende el "vaciamiento" que el Hijo de Dios hizo de sí mismo para tomar "la forma de siervo" (Fil.2:7).
1.2. Incluye los pasos de su descenso desde la gloria hasta la cruz, que le permite
"gustar la muerte por todos" (Heb.2:9).
2. La "forma de siervo" (Fil.2:7).
2.1. Quien existía eternamente en "forma de Dios" (Fil.2:6), se "despojó a sí mismo" hasta llegar a ser un auténtico "esclavo".
2.2. Como llegó a la "forma de siervo".
2.2.1. Despojándose a sí mismo.
2.2.2. La palabra (gr. "kénosis") equivale a vaciarse.
2.2.3. Esta palabra tiene relación con la "libación sobre el sacrificio" (Fil.2:17).
2.2.4. Pablo no está interesado, en el pasaje de Fil.2:6ss) en mencionar de que
se despojó Jesucristo, sino en afirmar que así
lo hizo.
2.3. Un pasaje clave (Heb.10:5-7).
2.3.1. El texto está tomado del Sal.40:6-7, en donde el salmista, en lugar de "me apropiaste cuerpo" dice: "has abierto mis oídos", (lit. "perforaste mis orejas").
2.3.2. Uno de los significados tiene que ver con la obediencia incondicional del siervo, atento sólo a la
voz de su dueño.
2.3.3. El salmista tiene en mente la "ley del esclavo" (Ex-21:5-7).
(1) Mediante el ritual de la perforación del lóbulo de su oreja, quedaba convertido en esclavo voluntario por amor.
2.3.4. Simbólicamente, Jesucristo se sometió a tomar la "forma de esclavo" para hacer la voluntad de Dios en el plan de redención.
2.3.5. Así se comprende mejor Is.50:5-7.
2.3.6. La humillación del Hijo de Dios, no estuvo en "hacerse
hombre", sino en tomar la "forma de siervo"
3. La encarnación del Verbo de Dios (Jn.1:14).
3.1. La concepción virginal de Jesús fue una operación del Espíritu Santo (Luc.1:35).
3.1.1. Los relatos del evangelio (Mt.1:18-25; Luc.1:34-35).
3.1.2. La condición "virginal" de María está claramente expresada en el texto bíblico:
"...no conocía varón" (Luc.1:34).
3.2. La Segunda Persona Divina, queda revestida de humanidad (Jn.1:14a; Rom.1:3; Gal.4:4; Fil.2:7).
4. El nacimiento del Hijo de Dios.
4.1. El relato bíblico (Luc.2:1-7).
4.1.1. El evangelista precisa los detalles, el tiempo y el lugar, citando los nombres de los gobernantes en esos días para una mayor precisión y verificación.
4.2. El nacimiento en la mayor humildad (Luc.2:7).
4.2.1. Lo asombroso de su humildad (2.Cor.8:9).
4.3. El anuncio de los ángeles a los pastores y la reacción de estos (Luc.2:8-20).
4.3.1. Nótese que es a los más humildes de los hombres a quienes Dios anuncia, en primer lugar, el nacimiento del Salvador.
4.3.2. El nacimiento no sólo del Salvador de los pecadores, sino del Rey de Israel, el Libertador, de ahí
el anuncio a los más necesitados.
4.4. La visita de los magos (Mt.2:1-12).
4.4.1. Contrasta la sinceridad de los sabios con la hipocresía de Herodes (Mt.2:8).
4.4.2. El nacimiento, como corresponde a un plan elaborado y detallado por Dios, había sido anunciado previamente
por los profetas, incluido el lugar del nacimiento (Miq.5:2).
4.4.3. Son los gentiles los primeros que se mencionan como adorando al Señor (Mt.2:11).
5. La infancia y Juventud de Cristo.
5.1. La huida a Egipto (Mt.2:13-15).
5.1.1. Esto cumple también la profecía bíblica (Os.11:1).
5.2. El retorno de Egipto y su asentamiento en Nazaret (Mt.2:19-23).
5.3. La infancia de Jesús fue en todo semejante a la de cualquier otro niño (Lc.2:52).
5.3.1. Crecía en estatura, esto es, se desarrollaba.
5.3.2. Crecía en conocimiento, teniendo que adquirirlo como cualquier otro ser humano, mediante el aprendizaje.
5.4. El cumplimiento familiar de los preceptos legales (Lc.2:41-52).
5.5. Jesús estaba sujeto a sus padres (Lc.2:51a).
5.5.1. Era natural que así fuese ya que Cristo había venido a cumplir la ley (Ex.20:12).
6. El ministerio público de Cristo.
6.1. El bautismo de Jesús (Mt.3:13-17; Mr.1:9-11; Lc.3:21-22).
6.1.1. Dios respalda el ministerio de su Ungido.
6.1.2. El Padre proclama la condición de Jesús, como su Hijo Amado (Lc.3:22b).
6.2. Las tentaciones de Jesús (Mt.4:1-11; Lc.4:1-13).
6.2.1. En esas tentaciones Jesús demostró que es posible para el hombre vivir en plenitud bajo la absoluta obediencia a Dios.
6.3. La transfiguración (Mt.17:1-8; Mr.9.2-13; Lc.9:28-36).
7. Los sufrimientos y muerte de Cristo.
7.1. Los sufrimientos fueron una constante en la vida del Señor.
7.1.1. Fue presentado proféticamente como el siervo sufriente de Jehová (Is.52:13-53:12).
7.1.2. Fue probado en todo según nuestra semejanza (Heb.2:17; 4:15).
7.2. Los sufrimientos de la pasión.
7.2.1. La agonía del Huerto (Mt.26:37; Mr.14:33,34; Lc.22:44).
7.2.2. La angustia frente a la muerte espiritual por nosotros (Heb.5:7).
7.2.3. Los azotes del pretorio (Mt.27:26).
7.2.4. La corona de espinas (Mt.27:27-31).
7.2.5. La crucifixión (Mt.27:32-56; Mr.15:21-41; Lc.23:26-49; Jn.19:17-30).
7.2.6. El sufrimiento espiritual de la separación de su Padre a consecuencia del pecado imputado (Mt.27:45-46).
7.3. Cristo es hecho maldición por nosotros (Gal.3:13).
7.3.1. Cristo es puesto como sacrificio expiatorio por nuestros pecados (2.Cor.5:21).
7.4. La muerte del Señor (Mt.27:50; Jn.19:30).
7.5. La sepultura del Señor (Mt.27:57-66).
8. El mayor grado de humillación del Hijo de Dios (Ef.4:9).
8.1. El descenso de Cristo a las "partes más bajas de la tierra", no es un hipotético descenso al lugar de los muertos.
8.2. Cuando Cristo murió, su espíritu fue entregado al Padre (Lc.23:46).
8.3. Su cuerpo estaba sin vida en el sepulcro (Mt.27:57ss).
8.5. El texto enseña que para ser el Salvador de todos los pecadores, tuvo que descender hasta el lugar
del más vil de ellos, para poder ser su sustituto.
B) EL ESTADO DE EXALTACION
1. Las fases de la exaltación del Hijo de Dios (Fil.2:9-11).
1.1. Resurrección de entre los muertos (Hch.2:24-32; 3:26; 4:10; 5:31; Rom.4:25).
1.1.1. Algunas pruebas de la resurrección.
(1) La tumba vacía (Mr.16:6; Lc.24:3,6,12).
(2) Apariciones y testimonios de ellas por parte de personas que no estaban dispuestas a creer en su resurrección
(Jn.20:11-17; Mt.28:9-10; 1.Cor.15:5; Lc.24:13-35,36-43; Jn.20:26-29; Jn.21:1-23).
1.2. Su ascensión (Hch.1:6-11).
1.2.1. Con ella concluye el período de las limitaciones.
1.2.2. Se lleva a cabo la exaltación plena del Hijo de Dios (Ef.1:20-23).
1.3. Su entronización a la diestra del Padre. (Mt.26:64; Hch.2:33-36; 5:31; Ef.1:20-22; Heb.10:12; 1.P.3:22; Ap.3:21; 22:1).
II. EL MINISTERIO ACTUAL DE JESUCRISTO
1. Lo que es Jesucristo ahora.
1.1. El único Salvador de los pecadores (Hch.4:12).
1.2. El único camino al Padre (Jn.14:6).
1.3. El único mediador entre Dios y los hombres (1.Tim.2:5).
1.4. La cabeza y fundamento de la Iglesia (1.Cor.3:11; Ef.1:22-23).
1.5. Intercesor ante el Padre por los suyos (Heb.7:25).
1.6. El abogado permanente para el creyente (1.Jn.2:1).
1.7. Preparador del lugar para la Iglesia (Jn.14:2).
III. APLICACION PERSONAL
1. El Señor nos amó de tal modo que se hizo hombre para morir en nuestro lugar (Heb.2:14-15).
2. Este amor exige una correspondencia en nosotros si realmente lo hemos probado (2.Cor.8:9).
3. El Señor espera un compromiso fiel de cada uno de los que han sido redimidos por Su sangre, en una entrega
incondicional para servirle (Lc.14:26,27,33; Rom.12:1).
4. El creyente ha de procurar llevar una vida santa, apartada de todo pecado, ya que el pecado ha costado la vida
del Señor.
5. El amor real se expresa en obediencia (Jn.14:15,21,23,24).
6. ¿Amamos realmente al Señor?
No me mueve, mi Dios, para quererte
El cielo que me tienes prometido,
Ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por ello de ofenderte.
Tu me mueves, Señor, muéveme el verte
Clavado en una cruz y escarnecido,
Muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
Muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
Que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
Y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
Pues aunque lo que espero no esperara,
Lo mismo que te quiero, te quisiera.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4
96. ¿Qué comprende el estado de humillación?
97. Da una interpretación de Heb.10:5-7.
98. ¿Qué enseña Jn.1:14, sobre quién se encarnó?
99. Da una referencia bíblica que exprese claramente la concepción virginal de Cristo.
100. ¿Qué Persona divina quedó revestida de humanidad?
101. ¿Era Dios el que nació en Belén?
102. ¿Se puede afirmar bíblicamente un mal trato por parte del mesonero hacia José y María?
103. Da una cita de Pablo en 2.Cor. sobre la humillación del Hijo de Dios.
104. ¿Qué son los magos, judíos o gentiles?
105. Haz una lista de acontecimientos ocurridos ne la infancia y juventud de Jesús.
106. ¿El desarrollo mental y físico de Jesús se produjo en forma similar a la de cualquier
niño?
107. ¿Tuvo Jesús que aprender la Escritura o la supo siempre de memoria, incluso cuando era un niño
pequeño?
108. ¿Qué hacía Jesús en el templo a los 12 años, aprendía o enseñaba
a los maestros de la ley?
109. ¿Cómo fue la relación de Cristo con sus padres en Nazaret?
110. ¿Con qué se inicia la vida pública de Jesús?
111. Señala la implicación trinitaria en el bautismo de Cristo.
112. ¿Qué demostró Jesús en las tentaciones?
113. ¿Qué significado tiene la transfiguración?
114. ¿Fue el sufrimiento una constante en la vida de Cristo?
115. ¿En qué principales pasajes del Antiguo Testamento se mencionan los sufrimientos del Señor?
116. Haz una relación de los distintos sufrimientos de la pasión.
117. ¿Cual es la causa del sufrimiento espiritual de Cristo en la cruz?
118. ¿Qué significan las palabras de 2.Cor.5:21?
119. Da una interpretación de Ef.4:9.
120. ¿A donde fue el espíritu de Cristo en su muerte?
121. ¿Descendió Cristo al lugar de los muertos?
122. Da un desarrollo de las fases de la exaltación del Hijo de Dios.
123. Haz una relación de las principales pruebas de la resurrección.
124. ¿Qué se lleva a cabo con la ascensión?
125. ¿Qué es la entronización de Cristo a la diestra del Padre?
126. ¿Cual es el ministerio actual de Jesucristo?
127. ¿Qué está preparando Jesús para su Iglesia?